Nuevos modelos de pastoral juvenil. evangelio, identidad y acción protagónica
Diplomado: octubre – diciembre 2022
I: Presentación/Justificación
Los jóvenes son actores sociales en potencia. En ellos cada sociedad encuentra la generación que la representa y que la puede regenerar también. Históricamente, el papel de los jóvenes ha sido ese. Ser novedad y posibilidad al mismo tiempo, innovando y recuperando lo acumulado para el cambio. Los jóvenes han sido los principales actores de cada época – son la sociedad emergente que pone todo en cuestión – aunque la historia oficial no reconozca su aporte a los procesos de transformación, a veces radical, a pesar de que las figuras más representativas en cada sociedad hicieron sus mejores aportes cuando jóvenes. Es decir, en el mundo oficial, el mundo de los establecido, (ya sea contemporánea o históricamente hablando), las juventudes no entran como actores sino como aprendices, algunas veces son invisibilizados, o, peor aún, descalificados. Casi nunca han sido considerados interlocutores válidos. Al menos, su característica joven no ha sido valorada positivamente por el statu quo.
La historia peruana contemporánea, digamos los últimos 10 años, ha sido testigo de la potencia de las juventudes para democratizar la sociedad y para cuestionar los sentidos comunes de la institucionalidad política y económica. El ejemplo más claro es la “lucha pulpín”, que logró hacer retroceder a dos poderes del Estado (ejecutivos y legislativo), y logró convocar la solidaridad de prácticamente todos los sectores de la sociedad, exceptuando el sector de los grandes empresarios, bajo la consigna de “trabajo digno, trabajo con derechos”. Pero la trascendencia de esa lucha de varias semanas va más allá. Los miles de jóvenes que participaron allí se diferencian de las generaciones anteriores a ellos en la experiencia de lucha exitosa. Nadie puede borrarles el aprendizaje sobre que marchar, organizarse, tomar las calles, confrontar al poder, incluso haciendo uso de la violencia, son medios legítimos para hacerse escuchar y lograr lo que quieren. Es una generación que trae la esperanza (y las generaciones siguientes), y requiere ser acompañada en sus procesos organizativos, formativos y de lucha. Así como en la lucha pulpín, el mismo espíritu es posible ser percibido en otras luchas, entre ellas, en la lucha feminista juvenil que busca la equidad entre los géneros y no la supremacía de uno frente al otro (otros), asimismo en la lucha ecologista con importante movilización de jóvenes estudiantes y profesionales. Esos mismos jóvenes son solidarios además con las luchas de otros como en el caso de los maestros, de las comunidades campesinas en lucha contra la minería, los pueblos indígenas y su lucha por la tierra, entre otros.
En paralelo, desde el Estado se ha desplegado con relativo éxito un esquema de participación institucionalizada/oficial-corporativizada de las juventudes. Decimos con relativo éxito porque, a nivel institucional, muchos gobiernos regionales y locales han, efectivamente, implementado COREJUs, CPJs, CDPJs o similares. La ley los obligaba a hacerlo. A la fecha, es difícil saber si, a través de dichos esquemas de participación institucionalizada, las juventudes sienten que ha servido para algo, al menos como ejercicio de ciudadanía, o si se han sentido reconocidos como verdaderos actores. Existe la sospecha de que, por el contrario, son más los casos en los que las juventudes se han sentido utilizadas y su participación ha sido controlada. Es decir, la potencia transformadora de las juventudes no ha sido promovida sino controlada institucionalmente.
Desde otra orilla, no han dejado de haber esfuerzos de articulación de las juventudes por fuera del esquema de participación institucional. En esta otra lógica, digamos, más autogestionaria y autónoma, se han articulado diversos tipos de organizaciones juveniles y activistas jóvenes. Se podría señalar tres características de las organizaciones que han venido siendo parte de tales esfuerzos: cada una desarrolla un trabajo territorial en alguna circunscripción específica y en contacto directo con niños, adolescentes, familias de sectores populares; muestran interés por la participación política y reconocen que su acción también es política, aunque desconfían, no todos, de los partido políticos que dominan el escenario político, están plenamente comprometidos con la democratización de la sociedad y tratan de poner en práctica en sus propias organizaciones, y espacios de los que participan, relaciones democráticas. Por esta última razón, muchas organizaciones y activistas jóvenes han optado por alejarse de los espacios de participación institucionalizada porque consideran que no son espacios democráticos. Peor aún, cuando se suma a ello la corrupción, el sentimiento apático a lo político crece en las juventudes.
En los que va del año, la vida de los jóvenes está marcada por el COVID 19, y las consecuencias de la crisis sanitaria y consiguiente cuarentena prolongada (que posiblemente retorne pronto) están teniendo gran impacto y lo tendrán aún más en su futuro a corto y mediano plazo. La precarización en el mundo del trabajo, el acceso a los sistemas de educación, el acceso a los sistemas de salud para ellos y/o sus familias y vecinos, el miedo permanente y el distanciamiento social son algunos de los problemas que no tendrán pronta solución. En esos escenarios, como se pregunta Cussianovich, ¿qué tipo de subjetividades se está formando entre las nuevas generaciones? Para quienes nos interesamos por los procesos formativos o de acompañamiento a jóvenes surge la pregunta ¿qué desafíos nos plantean los nuevos escenarios para nuestro trabajo? ¿Esta crisis es una oportunidad para desarrollar pensamiento crítico y desarrollar las capacidades de acción de los jóvenes y sus organizaciones?
Contar con un plan de formación con jóvenes con nuevos modelos de pastoral juvenil desde AETE, como institución implica también acompañarlos en ámbito del mundo popular, la formación está basada fundamentalmente en la participación social organizada que se plantea el bienestar de sus vidas, como horizonte donde las juventudes encuentren sentido a una generación. Se trata de una propuesta generada por un diálogo entre la lectura de la realidad, que incluye el actual modelo de pastoral juvenil de las iglesias evangélicas y los nuevos desafíos que demanda la sociedad actual. Para dicho efecto, partiremos desde los modelos que la biblia nos propone para un trabajo con jóvenes en la perspectiva del reino de Dios.
Ante las crisis actuales, desde la salud, pasando por la corrupción y las falsas democracias, ante estos nuevos desafíos, se plantea ofrecer un espacio de reflexión y formación, al constatar que las nuevas generaciones urbanas no cuentan con buenas prácticas políticas que le den cuenta de un modo de vida otro, que sea vivible con alegría y confianza, y no sólo incertidumbre. Es así que nace la iniciativa de la creación de una propuesta educativa desde la acción.
La fe de las juventudes es vital para invertir su tiempo en el servicio a los demás, donde esté en juego también los buenos intereses personales. Imágenes ejemplares en personajes jóvenes bíblicos permiten dar una identidad cercana a la fe y a las obras sociopolíticas reales.
Como el Diplomado está dirigido a los jóvenes de las iglesias evangélicas, necesitamos evaluar el actual modelo de trabajo juvenil que se realizan desde las iglesias, que mayormente son conservadores y centrados con exclusividad en el ámbito eclesial. El desafío es construir con ellos y ellas, nuevos modelos de trabajo juvenil desde la lectura de la realidad, las enseñanzas bíblicas, y el discipulado comprometido en el seguimiento a Jesús de Nazaret en nuestra sociedad.
II: Objetivos
GENERALES
- Contribuir al fortalecimiento de la personalidad protagónica de jóvenes populares para ir gestando una generación activa y una red metropolitana de las juventudes evangélicas por el cambio social hacia el bienestar.
- Fortalecer las Iglesias evangélicas con el aporte diferenciado de su pastoral con las juventudes para contribuir en la plasmación de las buenas nuevas evangélicas.
ESPECÍFICOS
- Analizar bíblicamente el aporte de la juventud en el Pueblo de Israel y revisar el papel de personas jóvenes.
- Construir nuevos modelos de pastoral juvenil como expresión del discipulado que el evangelio demanda a las nuevas generaciones.
- Analizar el Contexto de la realidad de las juventudes en relación al trabajo, la participación, la educación y la cultura.
- Precisar el concepto de Juventud y revisar las concepciones y las prácticas de cada generación.
- Vislumbrar el protagonismo social desde la acción de las juventudes procurando la armonización de la diversidad.
III: Contenidos: Temas a tratar
- Análisis bíblico “La juventud en el Pueblo de Israel”: revisar el papel de personas jóvenes en las tareas históricas de las buenas nuevas, profetas y profetizas.
- Contexto de la realidad de las juventudes: Analizar la situación de los jóvenes en relación al trabajo, la participación, la educación, la cultura.
- Concepto de Juventud: Hacer una revisión de las concepciones y de las prácticas de cada generación de manera sucinta. el joven actúa de acuerdo a lo que piense de sí mismo y a lo que piensen de él o ella. Además de su potencial biofisiológico. La juventud urbana ha sido separa de la comuna por ello se auto concibe como preparación, sin tener prácticas productivas, políticas o paternales, sólo educativas.
- El protagonismo social desde la acción de las juventudes hoy:Hacia una sociedad, barrio y familias procurando la armonización de la diversidad. Interculturalidad andina-amazónica-criolla. El modo de producción local. El Eco-protagonismo comunitario organizado: red social de jóvenes. re-Comunalización de la juventud para la gesta de una nueva civilización. Actor comunitario con otros actores, no solo como sector sino por el bien común.
IV: Modalidad.
El diplomado se realizará en tres fases.
Fase 1: Actividades virtuales.
- Se inicia con una reunión virtual: Presentación del Diplomado, de los y las participantes y del equipo de trabajo. Fecha: viernes 14 de octubre de 7.30 a 9.00 p.m. (zoom).
- Actividades de la primera fase: Los y las participantes realizarán lecturas sobre el tema, un ejercicio de análisis bíblico, la descripción del trabajo con jóvenes que realiza su iglesia, análisis crítico de un vídeo y algunas propuestas lúdicas para el trabajo con jóvenes. Fecha: del 15 de octubre al 10 de noviembre.
- Reunión de asesoría y acompañamiento en las actividades de la primera fase. Lunes 31 de octubre 8.30 a 9.30 p.m. (zoom) y asesoría virtual permanente.
Fase 2: Actividad presencial.
- Retiro interno en la ciudad de Lima (Magdalena) dando continuidad a la primera fase. Fecha: Del 11 al 13 de noviembre.
Fase 3: Trabajo en sus espacios locales.
- Los y las participantes desarrollan una actividad de impacto en la pastoral juvenil en su comunidad (espacios locales). Fecha: Del 15 noviembre al 12 de diciembre.
- Clausura del Diplomado y exposición de acciones pastorales en las iglesias locales: sábado 17 de diciembre
V: Participantes
Jóvenes provenientes de las iglesias evangélicas cuyas edades estén comprendidas entre los 18 y 26 años. Quienes participan deben contar con la recomendación de sus iglesias locales y con la apertura para iniciarse en nuevos modelos de trabajo en la pastoral juvenil. El cupo máximo de participantes será de 25 jóvenes.
VI: Metodología:
Será un proceso dinámico y corporal de co-construcción de una concepción y plan de acción. Trabajaremos un proceso educativo de “acción reflexión” y evaluaremos los aprendizajes de ingreso y de salida, con una ficha de preguntas para los y las participantes
Entrada:
- Cuéntanos: ¿Cuál es tu práctica de trabajo en el grupo de jóvenes de tu iglesia?
- ¿Qué esperas como joven cuando te reúnes con ellos/ellas?
- ¿Tienen algún trabajo que desarrollan en el barrio donde está ubicada la iglesia? ¿Cuáles?
- ¿Qué piensas de la juventud? ¿Cuál es tu concepto de juventud?
- ¿Recuerdas algunos personajes bíblicos que generan desafíos para el trabajo con los jóvenes hoy?
Salida:
- ¿Puedes compartir algunos nuevos aprendizajes que adquiriste en el Diplomado?
- ¿Qué te planteas hacer en tu comunidad/barrio luego de los aprendizajes adquiridos?
- ¿Puedes presentar tu modelo de pastoral juvenil?
- Después de participar en el Diplomado, ¿Tienes nuevos conceptos de juventud?
- ¿Qué propondrías para los próximos encuentros como el que hemos realizado?
VII: Programa presencial (Del 11 al 13 de noviembre)
Pendiente
VIII: Equipo Docente
El Diplomado estará coordinado por el pastor Ernesto Padilla juntamente con el equipo docente formado por los profesores Marco Bazán y Alejandro Cussiánovich.
IX: Costos y matrícula
- Costo regular: S/350 soles (incluye las sesiones virtuales, el retiro interno (alimentación y hospedaje), materiales y certificación.
- Beca parcial: S/220 soles.
- Becas a iglesias con vínculos institucionales S/20 soles.
- Otros
Inscripciones: https://forms.gle/Bf6DCM6pLsE6bQNLA
Informes al 973979364
VII. Bibliografía
- Anello, Antonella, Psicología desde los JANTs. IFEJANT. Perú, 1995.
- Bazán, Marco, Protagonismo social organizado de los jóvenes, IPEC, 2005, Lima Perú.
- Bazán, Marco, jóvenes construyendo pensamiento protagónico, IPEC, 2002, Lima Perú.
- Bourdieu, Pierre, La Juventud no es más que una palabra. Sociologia y cultura. México, Grijalbo. 1990.
- Cortázar, Juan Carlos, La juventud como fenómeno social, en Políticas de Juventudes: por la igualdad de oportunidades. SPAJ. Julio 2001.
- Cussianovich, Alejandro, Protagonismo, IFEJANT, 1998, Lima.
- David, Natacha Marcados por la Exclusión. JOCI. Bruselas. 1995.
- Enzo Faletto, “La Juventud como movimiento social”, en M.de Cultura, Rev. de Estudios de Juventud, España, n.20, 1986, p.71-81.
- Franke, Pedro. Pobreza y Juventud en Socialismo y Participación 81, mayo 1998, Perú.
- Guisado, Ignacio. Creo en ti, JOC. Lima 1985.
- Krauskopf, Dina “Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes”, en S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, Clacso, 2000, p.124-125.
- Levi, Giovanni y Schmitt, Jean-Claude, Historia de los Jóvenes. Santillana, Taurus, 1996. España.
- Lutte, Gerad. Quando gli adolescenti sono adulti, Kappa. 1989.
- Lutte, Gerard. Liberar la Adolescencia, ed Herder, 1991. España.
- Maccasi, Sandro, Juventud y Gobiernos Locales, CONAJU, 2004. Perú.
- Marcone, Sandro. El Efecto de la “Primera Ocupación” en la Situación Ocupacional de Profesionales Técnicos, en Juventud: Sociedad y Cultura, PUCP/IEP/UP. 1999.
- Margulis, Mario. La juventud es más que una palabra. Ed. Biblos. Argentina. 1996.
- Panfichi, Aldo / Valcárcel, Marcel. Juventud: sociedad y cultura. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales. Agosto 1999. Perú.
- Saltalamacchia, Homero. La Juventud Hoy: Un Análisis Conceptual, 1984. en Revista de Ciencias Sociales.
- Sandoval M, Mario, “La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes”, en AA.VV, La participación social y política…op.cit., p.147-164.
- Tutivén, C “La disolución de lo social en la socialidad de una comunidad emocional”, en AAVV. Culturas Juveniles, cuerpo, música, sociabilidad y género, Quito, CAB, 2001, p.101-137.
- Urresti, Marcelo “Paradigmas de participación juvenil: un balance histórico”, en AAVV, La participación social y política., op.cit, 177-206.
- Varios Autores. Entre patas del alma, Asociación de Comunicaciones Sociales Calandria. 2001, Lima, Perú.
- Venturo, Sandro, Contra Juventud, IEP, Perú 2002.
0 comentarios